

"Nadie puede ser libre a menos que sea independiente. Por ello las primeras manifestaciones activas de libertad individual en la niñez, deben ser
guiadas para lograr una sana independencia."
¿Qué es el Método Montessori?
Es un método de educación que pone al niño en el centro del aprendizaje, respetando su ritmo, intereses y autonomía. Creado por la doctora María Montessori, se basa en la idea de que los niños aprenden mejor cuando pueden explorar libremente en un ambiente preparado, con materiales diseñados para estimular su curiosidad y desarrollo natural.
En un aula Montessori, los niños eligen sus actividades dentro de un entorno ordenado y cuidadosamente estructurado, donde el maestro actúa como guía en lugar de ser el único transmisor del conocimiento. Se fomenta la independencia, el pensamiento crítico y la colaboración, permitiendo que cada niño desarrolle habilidades académicas, emocionales y sociales de manera armoniosa.

No sólo busca enseñar conceptos, si no formar personas seguras, creativas con amor por el aprendizaje y el trabajo colectivo, respetando su individualidad.
Algunas diferencias...
MÉTODO TRADICIONAL
MÉTODO MONTESSORI

Docentes adoptan un rol discreto como guías, ayudando a que niñas y niños encuentren sus propios caminos de aprendizaje. En contraste, en el método tradicional, el profesor es el centro del aula y el principal transmisor del conocimiento.
En Montessori, la instrucción individual tiene un peso mayor, lo que permite a los niños avanzar según su propio ritmo y necesidades. Por otro lado, el método tradicional se basa principalmente en la enseñanza grupal, con todos los estudiantes aprendiendo al mismo tiempo.
Niñas y niños están agrupados por edades mixtas, fomentando el aprendizaje colaborativo entre niños mayores y menores. En cambio, las aulas tradicionales agrupan a los estudiantes por edades similares.
Montessori se enfoca en que l@s estuiantes elijan sus propias experiencias y trabajen a su propio ritmo, lo que fomenta la autonomía. En el método tradicional, el aprendizaje se estructura alrededor de materias específicas, abordadas en tiempos asignados y predefinidos.
En el modelo Montessori, estudiantes pueden ampliar el tiempo de trabajo en una actividad para profundizar su comprensión. En contraste, en el modelo tradicional, las actividades suelen tener tiempos estrictamente definidos.
Chicas y chicos se encaminan hacia la autocorrección, promoviendo una comprensión más profunda de sus propias acciones. En las aulas tradicionales, los errores suelen ser señalados directamente por el profesor.
La motivación es fundamental, el aprendizaje se refuerza internamente a través de los sentimientos de logro y satisfacción personal. Por otro lado, el método tradicional tiende a depender de refuerzos externos como recompensas para motivar a los estudiantes.
El aprendizaje se produce por un proceso de descubrimiento, interacción y análisis de materiales o proyectos en un ambiente preparado por el guía y en interacción con sus pares. Los estudiantes son sujetos activos en la construcción del conocimiento y de su grupo. En el método tradicional el conocimiento pretende ser transmitido desde el profesor hacia estudiantes de manera unidireccional. Es el profesor quien decide qué se enseña, cómo se enseña y cuándo se enseña. Los estudiantes son receptores pasivos del contenido impartido, con un enfoque en seguir instrucciones y cumplir con tareas previamente establecidas.
El Método Montessori, considerado como una educación para la vida, está inspirado en el humanismo integral, que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad, autonomía y creatividad.
Se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo:
-
Ayuda al desarrollo natural del ser humano.
-
Brinda seguridad y respeto al niño lo que estimula a formar su carácter y manifestar su personalidad.
-
Permite al niño conquistar su libertad con responsabilidad para ser y pertenecer, para escoger, desarrollarse y responder sus necesidades.
-
Guía al niño en su formación emocional e intelectual.
-
Reconoce que el niño se construye a sí mismo.
La Metodología Montessori entiende:
A.- Desarrollar una educación con autonomía en un ambiente preparado libre de obstáculos y dotado de materiales apropiados. Tomándose en cuenta que el ambiente preparado incluye: el material, la guía y el entorno.
B.- La libertad, actividad, individualidad, como elementos del desarrollo natural de los niños y niñas respetando la vida infantil y sus procesos.
El rol de los adultos (guía, maestra, profesores, familia.)
El adulto es un nexo con el entorno. Su papel es preparar el ambiente para que tenga las características idóneas de acuerdo a las necesidades individuales. Debe tener un conocimiento claro sobre el material y el ambiente preparado.
Ante todo debe ser un observador de los intereses y necesidades individuales de cada ser.
El respeto al ritmo interno es un factor fundamental en este proceso.